¡Ahí es nada la cantidad de ingredientes, los más dispares entre sí, que es menester reunir y agitar para obtener el cóctel de la ciencia físicoquímica! Aun contentándose con la presión más débil y somera del tema, salta ya el clarísimo hecho de que en toda la amplitud de la tierra y en toda la del tiempo, la fisicoquímica sólo ha logrado constituirse, establecerse plenamente en el breve cuadrilátero que inscriben Londres, Berlín, Viena y París. Y aun dentro de ese cuadrilátero, sólo en el siglo XIX. Esto demuestra que la ciencia experimental es uno de los productos más improbables de la historia. Magos, sacerdotes, guerreros y pastores han pululado donde y como quiera. Pero esta fauna del hombre experimental requiere, por lo visto, para producirse, un conjunto de condiciones más insólito que el que engendra al unicornio. Hecho tan sobrio y tan magro debía hacer reflexionar un poco sobre el carácter supervolátil, evaporante, de la inspiración científica." - José Ortega y Gasset, La rebelión de las masas (Capítulo: Primitivismo y Técnica)
La verdad es que tiene razón, estoy bastante perturbado y hecho un lío y tengo miedo, mucho miedo[...] pero creo, creo que usted es el jodido Anticristo
martes, 27 de diciembre de 2011
Sobre la ciencia pura, José Ortega y Gasset
¡Ahí es nada la cantidad de ingredientes, los más dispares entre sí, que es menester reunir y agitar para obtener el cóctel de la ciencia físicoquímica! Aun contentándose con la presión más débil y somera del tema, salta ya el clarísimo hecho de que en toda la amplitud de la tierra y en toda la del tiempo, la fisicoquímica sólo ha logrado constituirse, establecerse plenamente en el breve cuadrilátero que inscriben Londres, Berlín, Viena y París. Y aun dentro de ese cuadrilátero, sólo en el siglo XIX. Esto demuestra que la ciencia experimental es uno de los productos más improbables de la historia. Magos, sacerdotes, guerreros y pastores han pululado donde y como quiera. Pero esta fauna del hombre experimental requiere, por lo visto, para producirse, un conjunto de condiciones más insólito que el que engendra al unicornio. Hecho tan sobrio y tan magro debía hacer reflexionar un poco sobre el carácter supervolátil, evaporante, de la inspiración científica." - José Ortega y Gasset, La rebelión de las masas (Capítulo: Primitivismo y Técnica)
sábado, 12 de noviembre de 2011
La canción más larga del mundo
viernes, 11 de noviembre de 2011
En los brazos de M83
sábado, 22 de octubre de 2011
Un poco de música: HIM
jueves, 29 de septiembre de 2011
BOINC
lunes, 26 de septiembre de 2011
"Coches" que evolucionan gracias a algoritmos genéticos
sábado, 24 de septiembre de 2011
Palestina e Israel
Vía Láctea de Mangaia
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Astronomy Picture of the Day
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Hubble fotografía una "estrella de mar" en el espacio
Las enanas blancas son el resultado de la pérdida de combustible nuclear de estrellas del orden de 1.4 masas solares. Por esta fase pasan casi todas las estrellas del firmamento (aprox 97%)
Más info: Aquí
domingo, 4 de septiembre de 2011
¡Mundo, tenemos un problema!
Bienvenidos al increíble mundo donde los protectores se convierten en villanos y las cosas pierden el sentido con solamente oírlas. Bienvenidos al mundo real.
Hoy quiero recordar uno de los tantos escándalos que han salido a la luz en los últimos días. Tiene todo que ver con algunas de las cosas que ya comenté en el primer capítulo de esta sección de economía.
Estamos viviendo unos años de profunda escasez para muchos y lo triste, de exagerada bonanza para otros. ¿cómo se puede permitir que existiendo tanta pobreza, tanta necesidad, existan determinados empresarios , banqueros y agentes que vivan aún más por encima de lo que lo hacían antes de la crisis? Vuelven a resurgir los problemas del liberalismo y el poco intervencionismo, los gobiernos deberían estar ahí para garantizar el mayor bienestar de sus ciudadanos, no para mantenerse al margen ante el ensanchamiento de la brecha existente entre los distintos grupos de renta.
Y sí, cuantos políticos prometen como plan electoral, reducir o gravar mas los beneficios empresariales o de la banca para reinvertirlo en la creación de empleo. Lo que no se puede permitir es que ese tipo de promesas se den “a toro pasado” y desde la barrera. Se debe tender a evitar esto, ya que en mi opinión existe una dejadez impresionante por corregir los problemas de distribución de rentas. De nuevo intuyo que se trata de una cuestión de intereses, y eso, es lamentable.
Hablemos ahora de la vergonzosa noticia que se filtro en los medios sobre el Royal Bank of Scotland. Pulsa aquí para leer la noticia al completo.
Como podéis leer, el banco fue uno de los muchos que tuvo que ser ayudado por el Estado mediante inyecciones de capital durante la crisis. Además, andaban anunciando posibles despidos que supondrían la destrucción de 2000 puestos de trabajo. Pues bien, los salarios de algunos de sus trabajadores dedicados principalmente a la contabilidad y finanzas ascendían a cifras de 2000 libras ¡DIARIAS!. ¿Nos hemos vuelto locos?
De nuevo, vuelvo a pensar que el problema no es del sistema si no de este tipo de grupos o personas que no tienen conciencia ninguna. Podemos retomar el asunto de la educación y estas cosas me hacen reflexionar. ¿Realmente es un problema de educación? se supone que en el mundo se educa dentro de un contexto de máximo beneficio, el más a cambio de menos, del valor del dinero pero, al lector me dirijo, todos nos educamos en este ámbito “capitalista” y sin embargo, estoy convencido de que una gran proporción de las personas no podrían, moralmente, comportarse de esa manera. Hablo del conflicto Educación Vs Moral.
Hace unos pocos días aparecía una noticia impactante, que no debería serlo pero realmente sí lo fue, teniendo en cuenta los tiempos que corren. Una serie de empresarios franceses firmaron un acuerdo para que se les gravase con una contribución especial para ayudar a mejorar la situación económica de país y de alguna forma solidarizarse con la situación de otros menos favorecidos. Esto da que pensar… Pulsa aquí para leer el artículo al completo.
sábado, 3 de septiembre de 2011
Internet y el neocórtex
Crísis financiera, sí, y de comportamiento también.
Bienvenidos al increíble mundo donde los protectores se convierten en villanos y las cosas pierden el sentido con solamente oírlas. Bienvenidos al mundo real.
Empecemos con eso que tanto nos ocupa y nos preocupa: la crisis. En mi opinión, vivimos engañados en un escenario de intereses comerciales y financieros. Cualquiera que ponga o haya puesto en estos últimos cuatro años su telediario favorito, habrá oído cosas como: la crisis financiera de 2007, hipotecas subprime… bla bla bla...
Antes de meternos de lleno en el análisis y la crítica de todo esto recomiendo al lector que se revise un artículo del gran economista y premio Nobel Paul Krugman, sobre la crisis. El artículo se titula ¿por qué seguimos cayendo? y fue publicado en el periódico de tirada nacional el País. Me basaré a modo de resumen en algunas de las ideas que se plantean, creo que todo el mundo, entienda o no, debería leerse este artículo y muchos otro por supuesto, para de alguna forma, poder abrir los ojos.
Artículo Paul Krugman: http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/seguimos/cayendo/elpepueconeg/20101003elpneglse_2/Tes
Y es que nuestro problema en mi opinión, no deja de ser simplemente de información. Planteémoslo así, si ni las propias empresas, ni lo propios inversores disponen de herramientas como para actuar de forma “segura” ¿se puede pretender que las personas de a pie, tu, yo, espectadores del mundo tengamos ni un tercio de dicha información? No. ¿deberíamos aspirar a esto? Si, pero hoy en día, lamentablemente no esta en nuestras manos. Por supuesto que cada uno puede investigar e iniciar su búsqueda pero realmente, ¿todo el mundo puede?
Ya han existido varias crisis pero esta tiene algo especial, algo que huele peligrosamente a 1929. Por suerte los efectos no han sido tan devastadores como los de entonces, a pesar de ser un lienzo similar en muchos aspectos, el marco es distinto. Ahora existe libertad en los mercados y por supuesto la globalización ha hecho lo suyo en materia de competencia y estabilización.
Hablemos ahora de las hipotecas subprime, ese famoso concepto que todo el mundo conoce pero que no todos entienden. En general, se le ha dado un papel de protagonista que realmente no tiene, o por lo menos, no son lo más importante. Han tenido una gran relevancia pero desde luego no podemos quedarnos aquí.
Comenzaron como simples créditos de los bancos a las personas, para que estas invirtiesen en vivienda, después los bancos vendían los prestamos a empresas. Estas se encargaban de agrupar los valores en paquetes para después vender sus participaciones. El gran problema de todo esto comienza ahora, las agencias de calificación de deuda fueron capaces de valorar dicha deuda con la famosa AAA, exacto, esa triple A que España ha perdido recientemente.
¡Fueron capaces de otorgar la mejor valoración a unos productos financieros cuyo valor andaba a años luz de tal puntuación! Así pasó, llegó el retroceso del mercado inmobiliario y boom! Se convirtieron en chocapic! La triple AAA se redujo a básicamente nada y el pastel quedó al descubierto.
Además, no debemos olvidar que al margen de los problemas en el sector financiero, la crisis no se remonta a 2007, desde comienzos de siglo se vienen dando comportamientos caracterizados por grandes excesos. Tanto por parte de los gobiernos y empresas como de los propios consumidores, que por ejemplo, también trataron de sacar partido de la subida de precios del sector inmobiliario. Esto, unido a la fuerte crisis de confianza no ayudo a que los efectos de la crisis, ya nuestra crisis, no se generalizasen por todo el mundo.
Volviendo al punto de las agencias, no nos olvidemos que en el caso de las hipotecas subprime fueron dichas agencias las que valoraron excesivamente la deuda y que derivó en lo que derivó. Si, esas agencias que hoy tienen tanta importancia sobre los mercados y que son las encargadas de valorar la deuda de cualquier país (no dejéis de indagar en el posible fraude, investigado por EE.UU sobre la valoración de las hipotecas llevada a cabo por S&P)
Critiquemos al sistema, ese sistema que claramente nos necesita pero que en incontables ocasiones va por libre sin pensar el riesgo real, para las personas, que puede derivar de ese comportamiento. Esto es magnífico pero, ¿no estamos actuando de forma totalmente opuesta? El problema fundamental es que en el mundo son cuatro agentes los que manejan los hilos y los demás, en lugar de informarnos y rebatir lo rebatible aceptamos la realidad, una realidad totalmente impuesta. No hablo de iniciar o no una revolución, para nada, volviendo al principio, hablo de “DESINFORMACIÓN”, tanto por su parte como por la nuestra.
Mucha gente puede pensar que el sistema capitalista no funciona que no existe un reparto eficiente de la riqueza y los factores. En muchos aspectos llevan razón, en mi opinión, hoy pensar en un sistema distinto a este es básicamente, echar a soñar. Es mucho más productivo intentar solucionar los problemas que el actual plantea ya que se pueden mejorar muchos aspectos y por supuesto, esa mejora comienza por una mejor estructuración pero desde luego, es verdaderamente importante corregir ciertos comportamientos del propio ser humano. Pudiera ser, mediante la educación.